Las posibilidades económicas de nuestros nietos

Sin embargo, prácticamente nadie sabe que esta idea, y su correspondiente desarrollo técnico, es de John Maynard Keynes, uno de los padres de la economía como ciencia, y probablemente el economista más citado, cuya obra, sin embargo, es para muchos desconocida.

John Maynard Keynes.

Sin duda hoy la mayoría de los ciudadanos cree en el poder de los gobiernos y de las intervenciones públicas a la hora de evitar las depresiones, el desempleo masivo y el empobrecimiento. Sin embargo, prácticamente nadie sabe que esta idea, y su correspondiente desarrollo técnico, es de John Maynard Keynes, uno de los padres de la economía como ciencia, y probablemente el economista más citado, cuya obra, sin embargo, es para muchos desconocida.

Más de seis décadas después de su muerte, ¿qué queda de él y del keynesianismo? Para responder a esta pregunta, Joaquín Estefanía rescata, de sus Ensayos de persuasión, los textos de mayor calado político, accesibles a cualquier lector y enormemente representativos de la vigencia de Keynes.

En su amplia introducción a los siete ensayos que conforman la segunda parte de este libro, de impresionante actualidad en el siglo XXI, Joaquín Estefanía analiza en qué medida Keynes y su obra siguen siendo guías para el futuro. La lúcida semblanza que hace del creador de la macroeconomía retrata a éste como un pensador clave y contracorriente: «Keynes rechaza frontalmente el comunismo…

La otra predicción central de Keynes, la reducción del trabajo semanal a 15 horas una vez resueltas las necesidades materiales, está muy lejos de cumplirse. Pudo en él influir el descenso de 30% en las horas trabajadas que experimentaron los países desarrollados en los 60 años anteriores a 1930, pero es imposible saber qué supuestos empleó para llegar a una reducción de dos tercios en la jornada de trabajo. En Estados Unidos, el número de horas de trabajo ha permanecido en gran medida estacionario por décadas y es un 30% más alto que en Europa. En Francia, la semana de 35 horas de trabajo se estableció en 1998. ¿Cómo explicar el grave error de dicha predicción?

Keynes consideraba el dinero como un medio para la buena vida, y afirmaba que el amor por el mismo era repugnante y manifestaba una propensión casi patológica. También pensaba que los seres humanos alcanzarían un límite en sus aspiraciones materiales, es decir, que no serían insaciables, pero la realidad actual es muy distinta. De una parte, la codicia no parece tener límites, tal como lo ha puesto de presente la crisis económica y financiera que se inició en 2008; y de la otra, el consumismo como sello de nuestro tiempo tampoco parece tenerlos.

Habría que agregar que Keynes no tuvo en cuenta la distribución del ingreso y de la riqueza, a pesar de que en los años treinta el coeficiente Gini del Reino Unido se encontraba entre 0,4 y 0,5. La hoy creciente brecha entre ricos y trabajadores lleva a que estos tengan que trabajar más si quieren conservar su nivel de vida y con mucha frecuencia aquellos quieren trabajar más para conseguir más.

De resolverse la acuciante y secular lucha por la supervivencia, Keynes concluye que la vida de los seres humanos ya no tendría lo que ha sido el propósito central de su existencia y enfrentaría por primera vez un problema permanente: cómo usar su tiempo libre, cómo ocupar su ocio para vivir bien, sabia y agradablemente. Su nobleza lo lleva a afirmar: “Cuando la acumulación de riqueza ya no sea de importancia social, habrá grandes cambios en el código moral. Seremos capaces de librarnos de muchos de los seudomorales principios que nos han atormentado durante doscientos años, mediante los cuales hemos exaltado las más desagradables cualidades humanas como si fueran grandes virtudes”.

El autor:

John Maynard Keynes (Cambridge,1883 -Firle, East Sussex, 1946) es uno de los mayores economistas del siglo XX. Entre sus obras destacan Las consecuencias económicas de la paz (1919), el Tratado sobre la reforma monetaria (1923), el Tratado sobre el dinero (1933) y su monumental Teoría general del empleo, el interés y el dinero (1936), que constituye aún hoy un punto de referencia ineludible para comprender el funcionamiento de los mecanismos económicos y políticos de nuestra sociedad.

 

Título: Las posibilidades económicas de nuestros nietos

Autor/a: John Maynard Keynes

Editorial: Taurus

Formato: Tapa blanda

ISBN: 9788430617449

Núm. de páginas: 224

Colección: –